CONTABILIDAD


LA CONTABILIDAD

Es una técnica que  produce sistemática y estructuradamente información  cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias  acerca de las transacciones  que afectan las entidades económicas de ciertos eventos económicos  identificables y cuantificables que las efectúan, con la finalidad de facilitar a los  diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dicha entidad.
 Otro concepto indica la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar el área de la administración.
El producto final de la contabilidad son todos los estados contables o estados financieros que son los que resumen la situación económica  y financiera  de la empresa esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos  de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
Más que una característica  de la contabilidad  general se le puede determinar por sus objetivos y funciones.

              OBJETIVOS:
      Proporcionar información a : dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación  a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio le daba a terceros,  las cosas poseídas por los negocios sin embargo, su primordial objetivo es suministrar  información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizados por un ente privado o público.


PARA ELLO DEBERAN REALIZAR:

*      Registró s con base en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

*      Clasificar operaciones registradas como medio para obtener respuestas.

*      Interpretar los registros  con el fin de dar información detallada y razonada. Con relación a la información suministrada esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y financiero.

OBJETIVO ADMINISTRATIVO:

*      Ofrecer información a los  usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones  y control de operaciones, para ella, comprende información  histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa

FINANCIERO :
Proporcionan información a usuarios  externos de las operaciones realizadas por un ente fundamentalmente en el pasado por lo que también se denomina contabilidad histórica.

SUS FUNCIONES:
CONTROLAR: Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz es necesario que en sus operaciones sean controladas plenamente, enriqueciéndose  establecer antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistematización , valuación y registro.
INFORMAR: El informar a través de los estados financieros los efectos  de las operaciones practicadas, independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa para sus directivos y propietarios.
1.    Conocer cuáles son y a cuanto hacienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos.
2.    Observar y evaluar el comportamiento en la entidad.
3.    Comprar los resultados obteniendo  contra los de otros periodos y otras entidades.
4.    Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
5.    Planear sus operaciones futuras dentro del  marco socioeconómico en el que se desenvuelve  la información contable  pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos en las entidades, además, de otros usuarios, lo que determina que la información sea de uso general.

LOS COMERCIANTES:
¿QUE ES COMERCIO?
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.


¿QUE ES COMECIANTE?
Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. En derecho mercantil el término "comerciante" hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles ("actos de comercio"). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que sólo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.
¿REQUISITOS PARA SER COMERCIANTES?
Los comerciantes  legalmente establecidos, matriculados en la cámara de comercio, deben diligenciar y acreditar los siguientes documentos, para tener derecho a desempeñar el comercio de  acuerdo con las normas legales establecidas por el municipio.
-copia el registro mercantil expedido por la cámara de comercio.
-copia de la matricula de comercio
-patente de sanidad
-certificado de educación
-certificado del cuerpo de bomberos
-paz y salvo del sayco y acimpro.

TRAMITES PARAINSCRIBIR UNA EMPRESA COMERCIAL.
a)    Matricularse al registro mercantil.
b)    Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme con las normas legales.
c)    Inscribirse en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos relacionados con su negocio o actividades.
d)    Conservar con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos, relacionados con sus negocios y actividades.
e)    Denunciar ante el  juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.
f)      Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleales (artículo 19 del código de comercio).
INFORMACIÓN CONTABLE
1.    ¿Cualidades de la información contable?
        A de ser relevante (o adecuado)para las necesidades comunes del usuario en el      establecimiento de políticas, mantenimiento de controles y toma de decisiones.
       -debe registrar medir y reseñar los hechos económicos de forma imparcial; para ello la contabilidad se vale de la unidad de valor.
-cada empresa debe llevar un control físico de sus inventarios, pues para la toma de decisiones  la empresa cuando tiene determinada mercancía.


1.    PRICIPIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
1.1. PRINCIPIOS DE PRUDENCIA:
El contador únicamente debe reconocer perdidas y no anticipar las ganancias en el momento de prestar un servicios
PRINCIPIOSDE LA EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO:
Se deberá siempre la gestión de la empresa como si estuviese en una duración ilimitada en el tiempo.
PRINCIPIOS DDE REGISTRO:
Los hechos económicos administrativos debe registrarse en el momento y que nazcan  los derechos u obligaciones que los mismos originen.

PRINCIPIOS DE PRECIOS DE ADQUISICIÓN:
Como norma general todos los bienes derechos y obligaciones se contabilizan por su precio de adquisición a costos de producción.

PRINCIPIOS DE DEVENGO:
La imputación de gastos y egresos deberán realizarse en función de la corriente real de las mismas acciones independientemente del momento en que se produzcan la corriente monetaria  o financiera (cobros o pagos) derivados de dichos ingresos o gastos.

PRINCIPIOS DE CORRERACION DE INGGRESOS Y GASTOS:
El resultado del ejercicio estará compuesto por los ingresos de dicho periodo menos los gastos del mismo realizados para la obtención del mencionado  resultado, así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad típica de la empresa.

PRINCIPIOS DE LA COMPENSACION:
En ningún caso  podrían compensarse los partidos del activo y del pasivo del balance ni las de los gastos ni ingresos integran la cuenta perdida y ganancias.

PRINCIPIOS DE LA UNIFORMIDAD:
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que en cada caso esas, permitan, o deberían mantenerse en el tiempo y a todos los elementos (PATRIMONIO) que tenga las mismas características en tanto no se altere los supuestos que motivaron a la elección de dicho criterio.

PRINCIPIOS DE IMPRUDENCIA RELATIVA:
Para admitirse la no aplicación escrita de algunos principios contables y la prudencia.

TIPOS DE INFORMES
INFORMES INTERNOS:
La gran responsabilidad de los administradores esta en la toma de decisiones. Por eso necesita información contable oportuna y veraz para cumplir sus funciones de control, planeación y toma de decisiones en materia de inversión y crédito la gerencia obtiene  la contabilidad información  sobre liquidez, niveles y capacidad de endeudamiento, márgenes d utilidad por cada producto, costos de producción disponibilidad de recursos, entre otros. Datos que le permitirán orientar acciones como las de establecer precios de ventas proyectar inversiones, mejorar la capacidad productiva entre otros.

INFORMES EXTERNOS:
Los utilizan tanto las entidades de vigilancia y control como los proveedores y las entidades financieras.
Al estado le interesa saber si los impuestos  han sido bien determinados  a los proveedores, conocer el riesgo financiero, para conceder plazos o créditos a la entidades financieras conocer las capacidades de endeudamiento, los márgenes de utilidades todos estos informes tienen como fin primordial servir de herramientas para la toma de decisiones por los usuarios.

INFORMES ESPECIALES:
Son utilizados por los dueños para  evaluar el rendimiento y la seguridad de sus inversiones y conocer el valor total de estas.  


CUENTA
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad.
Objetivo
El objetivo de la cuenta no es otro que llevar el control sistemático y ordenado de las transacciones económicas de la empresa para que a partir de un conjunto de cuentas se puedan generar los estados financieros.
Elementos
1. En la parte superior el nombre del concepto que se está registrando.
2. En el lado derecho se especifican las aplicaciones de los recursos.
3. En el lado izquierdo los orígenes de recursos.
El lado izquierdo también lo conocemos como debe. Esto proviene de los usos y costumbres de la Italia renacentista donde surge la contabilidad.
El lado derecho lo conocemos como haber. Esto proviene de la anotación que el contador hacía en sus libros cuando efectuaba una compra a crédito o adquiría una obligación de pagar algo.




IMPUESTO
Es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos  contribuyen al funcionamiento del estado. La función social del impuesto es la redistribución de la riqueza.
Se clasifican en IMPUESTOS DIRECTOS: Son aquellos que pagan los contribuyentes directamente a el estado.
EJEMPLO:
IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
IMPUESTO SOBRE GANANCIAS OCACIONALES.
IMPUESTOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
IMPUESTO PREDIAL.

IMPUESTO INDIRECTO: Los paga el contribuyente por medio de los intermedios.
EJEMPLO:
Impuestos a la venta, general todos los impuestos al consumo ejemplo: cigarrillos, licores.

IMPUESTO A LAS VENTAS “IVA”:
Es el procedimiento mediante el cual el gobierno graba las diferentes etapas de producción y distribución de los bienes corporales (muebles) y la prestación de los servicios  que no hayan sido explícitamente excluido del impuesto por ley.

Los hechos que generan los impuestos a las ventas son las siguientes:
a.       Las ventas de bienes corporales muebles.
b.      La prestación de los servicios.
c.       Importación de bienes corporales muebles. Todos estos siempre y cuando  no hallan sido excluidos por ley.
¿Quiénes son los responsables del IVA?
Son responsables del IVA las personas naturales o jurídicas  obligatorias al pago del impuesto. Estas personas son:
A.      En las ventas los comerciantes que actúen en cualquiera de los ciclos de producción y ó distribución  de los bienes corporales.
B.       En la importación  del as personas que efectúan esas importaciones de los bienes corporales.
C.      En  los servicios: son responsables quienes prestan los servicios gravados.

OBLIGACIONES DE LOS RESPONSABLES
1.       Inscribirse en el registro internacional de vendedores esta inscripción se hace en la administración de impuestos de la ciudad mediante el licenciamiento  del formulario RUT(registro único tributario).
2.       Expedir factura y discriminar el impuesto.
3.       Cumplir con las normas de contabilidad.
4.       Presentar la declaración de ventas que se hace bimestralmente excepto los de régimen.

RETENCION EN LA FUENTE
Es el procedimiento por el medio del cual un agente retenedor por órdenes del gobierno, cobra anticipadamente el impuesto sobre la renta.  Consiste en que una persona natural y jurídica que realiza un pago o abono a una cuenta resta de este valor un porcentaje determinado que consigna cada mes en un banco autorizado

OBLIGACIÓNES DE LA GENTE RETENEDOR:
Es quien por ley está obligado a retener.
1.       EFECTUAR LA RETENCIÓN:   Están obligados los agentes retenedores que por sus funciones intervengan en un hecho generado por retención.
2.       Consignar mensualmente lo retenido se consigna en un banco autorizado y en los plazos señalados por el gobierno nacional.
3.       Presentar la declaración mensualmente.
                 4.   Expedir certificados


Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos
Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos pertinentes para cada una de ellas, es por ello que a continuación se presentan los principales papeles comerciales y títulos valores que pueden ser utilizados en el ciclo contable, su definición y sus principales características.
 GENERALIDADES
Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general: Nombre o razón social de la empresa que lo emite. Nombre, número y fecha del comprobante. Descripción del contenido del documento. Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes. Los principales soportes de contabilidad son:
 1. Recibo de caja
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.
El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.
2. Recibo de consignación bancaria
Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de la empresa que consigna.
Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar efectivo y cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas. Necesidades varias Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exija
3. Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros 
Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.
4. Factura de compra-venta
La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago.
Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de la contabilidad. 
La factura se debe expedir con los siguientes requisitos: Estar denominada expresamente como factura de venta. (preimpreso). Numeración en orden consecutivo. (preimpreso). Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el servicio. (preimpreso). Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o servicios. Fecha de expedición. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados. El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura. (preimpreso). Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
5. Cheque
Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada "girador", ordena a un banco llamado "girado" que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado "beneficiario".
6. Comprobante de pago
Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo.
Para mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo valor se entrega al beneficiario. Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida, expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una empresa
7. Letra de cambio
Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada "girador" a otra llamada "girado", para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.
En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y se llaman letras por pagar.
8. Pagaré
Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.
9. Nota Débito
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.

10. Nota Crédito
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

11. Recibo de caja menor
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado caja menor.
12. Nota de contabilidad
Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.
13. Comprobante diario de contabilidad
Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.
 TIPOS DE CONTRATO

https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/contenidos/empleo_formacion.do?pagina=/Empleo/ah0103.html